top of page

LAS LUCES ANÓMALAS DE MAGALLANES. Por Mario González C.

  • Foto del escritor: Observador de Estrellas Chile
    Observador de Estrellas Chile
  • 19 ago
  • 4 Min. de lectura

 

Interesante registro se dejó ver en la web de la Universidad de Magallanes, donde dedican un completo artículo sobre tres imágenes captadas por una cámara trampa apreciándose dos extrañas luces. Aquí mencionan el trabajo efectuado por el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad de Magallanes (UMAG) en enero del presente año, la sorpresa fue hallar tres instantáneas donde aparecen estos objetos.


 

ree

 

 

 

 

 

 

ree

 

 

 


¿Cuál es el asombro?



El tema en sí es la activación de esta cámara trampa en menos de tres segundos, ahí se obtuvieron tres imágenes con la aparición de dichos objetos.



“En una cámara que estaba al borde de una vega bastante lejos de cualquier camino público, sin actividad de huellas anteriores donde transitan los estancieros y enfocada hacia un horizonte bastante plano, aparecieron una luces que no podemos explicar, porque la cámara está “seteada” para que tome tres fotos en simultáneo cuando se activa el sensor y esas fotos las toma en solo segundos, entonces en ese micro lapso, estas luces, que aparentemente se ve que están lejos -a menos que sean luces muy chicas- se acercan y quedan al frente de la cámara, encandilándola, en un movimiento que parece que fuera descendente”, explicó el biólogo Alejandro Kusch Schwarzenberg, en conversación con el programa LBP Podcast de UMAG TV. (https://umag.cl/2025/08/18/universidad-de-magallanes-registra-inedito-fenomeno-luminoso-con-camara-trampa-de-proyecto-cientifico-en-la-patagonia/)



Es interesante obtener registros y a la vez ver el desconocimiento que esta universidad ha tenido para dar una explicación, es algo entendible.


Las posibilidades que pueden darse a este fenómeno son variadas, tema ovni, paranormal e incluso mitológico. Una apreciación personal puede apuntar a dos situaciones que mencionaremos a continuación:


a)      Insecto: Cuando se utilizan cámaras nocturnas, los objetos que pasan frente al lente involucra una iluminación (no propia) producto de los componentes de esta. Hechos similares suceden al utilizar visores nocturnos (las clásicas usadas en vigilias nocturnas) se pueden apreciar insectos en la inmensidad de la oscuridad o partículas de polvo que los hacen parecer orbes.

Los visores y cámaras nocturnas se utilizan en diferentes sectores y actividades, destacando la caza, la vigilancia y la seguridad.

Básicamente los dispositivos de visión nocturna recogen la luz ambiente existente (bien sea nocturna o del infrarrojo). La luz está compuesta de fotones que al entrar en el tubo de imagen del visor nocturno se transforman en electrones.

Debido a un proceso eléctrico/químico, los electrones se amplifican pasando a través de una pantalla de fósforo convirtiéndolos en luz. La imagen resultante aparecerá en un color verde o gris claro, dependiendo del equipo, de lo que se observa en la oscuridad. 


 

ree

        Imagen de un visor nocturno campando un insecto

 


 

ree

 

 

 Zorro captado con cámara trampa

 

 

 

Como vemos en ambas imágenes, hay algo que se descarta al dar una explicación. El ambiente está en total oscuridad y el actuar de una cámara nocturna produce la detección del objetivo iluminándolo, y a su vez el alrededor de este.



b)     Plasmoide: Una de las postulaciones efectuadas a este avistamiento, lo hace el floklorita Freddy Silva el cual indica y emite un informe a la Universidad de Magallanes (UMAG) mencionando esta posibilidad. Es interesante abordar este tema, ya que este sería un fenómeno natural que rara vez se produce y además de ser de corta duración. Pero ¿qué es un plasmoide?

“Es una estructura coherente de plasma confinada gracias a un campo magnético. Los plasmoides han sido propuestos como una explicación natural a los rayos globulares, a las burbujas magnéticas en la magnetosfera, y a otros objetos en colas de cometas, en el viento, en la atmósfera solar o en la corriente heliosférica. Los Plasmoides producidos en el laboratorio incluyen configuraciones de campo invertido, spheromaks, modelos de agujeros negros y concentrados densos de plasma.” 


 

ree

  

 Plasmoide captado en Estados Unidos



La naturaleza nos puede sorprender de manera increíble, mostrándonos fenómenos desconocidos y que gracias a la ciencia podemos ir dilucidando. El comportamiento del plasma y el magnetismo nos pueden sorprender e incluso postular un sinfín de hipótesis, como la que hemos hablado en esta oportunidad.

Hay que tener en consideración que, en experimentos de laboratorio, los investigadores han logrado crear plasmoides utilizando técnicas como la configuración de campo invertido, que implica invertir el campo magnético, y spheromaks, que son estructuras magnéticas auto-confinadas.



c)      Mitología: Dentro de este ámbito, es donde más se da aprobación a este tipo de encuentros con luces, dando una explicación más social. Quizás es un poco complicado hablar de este ámbito, ya que no existe una prueba sustancial que avale la presencia de una candelilla, luz de entierro, anchimallen o las famosas luces buenas – malas. Al ser partícipe de la mitología (relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y así como también para cualquier suceso para el cual no haya una explicación conocida). Cabe destacar que, los relatos hablan de la observación por un prolongado lapso, contradictorio a los registros de magallanes.

A pesar de no tener una base sólida de comprobación, sigue siendo una de las posibilidades más aceptadas dentro del folklore nacional, al haber muchos testigos de presenciar encuentros con estas luces, lo cual hace crecer más la creencia y existencia dentro del ámbito social.


 


 

ree

 

 

 Representación de una Luz buena - mala




d)     Ufología: Este tema actúa de la misma forma que la mitología, ya que es algo más social y dependerá de la creencia de cada uno de ustedes. Es importante destacar que no se acercara mucho a este fenómeno, ya que la duración del registro fue casi instantáneo,

 

Como punto final, esta es una apreciación personal a lo sucedido en enero en Magallanes, todo con respaldo y experiencia que pueden explicar este fenómeno. Al postular estas hipótesis, dan cabida a una gama de posibilidades que van acortándose al hallar una explicación más lógica y centrada. Al no estar insitu imposibilita indagar en el terreno, pero la experiencia de trabajar con visores nocturnos y tener registros similares dan pie para acusar la forma en cómo actúan estas cámaras, pero también es interesante abordar la posibilidad de un fenómeno natural orientado a la presencia de un plasmoide y créanme que ambas ideas pueden aclarar el tema.



Agradezco a la Universidad de Magallanes (UMAG), al dejar pública las imágenes y darnos la posibilidad de postular nuestras hipótesis.

 

Mario González C.

Investigador de Fenómenos Anómalos

 
 
 

Comentarios


SIGUENOS
  • Icono social de iTunes
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
ACÁ ESTAN MIS PUBLICACIONES

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page